En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre los drones profesionales en España: qué tipos hay, qué normativa los regula, qué ventajas ofrecen y qué retos plantean.

Los drones son dispositivos voladores no tripulados que pueden realizar diversas funciones, desde capturar imágenes aéreas hasta transportar mercancías. Su uso se ha extendido en los últimos años en diversos sectores, como el audiovisual, el agrícola, el industrial o el de seguridad.
Tipos de drones profesionales
Los drones profesionales se pueden clasificar según diferentes criterios, como su tamaño, su peso, su autonomía, su alcance o su capacidad de carga. Según el peso, se distinguen cuatro categorías:
- Drones de menos de 2 kg: son los más ligeros y pequeños, y se suelen utilizar para fines recreativos o educativos. No requieren licencia de piloto, pero deben cumplir ciertas normas de seguridad.
- Drones de entre 2 y 25 kg: son los más habituales en el ámbito profesional, y se emplean para realizar trabajos de fotografía, vídeo, topografía, cartografía, inspección o vigilancia. Requieren licencia de piloto y autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
- Drones de entre 25 y 150 kg: son los más grandes y pesados, y se usan para transportar cargas pesadas o realizar operaciones de rescate o emergencia. Requieren licencia de piloto, autorización de la AESA y certificado de aeronavegabilidad.
- Drones de más de 150 kg: son los más avanzados y complejos, y se utilizan para fines militares o de investigación. Requieren licencia de piloto, autorización de la AESA, certificado de aeronavegabilidad y permiso del Ministerio de Defensa.
Normativa de drones profesionales
Los drones profesionales están sujetos a una normativa específica que regula su uso, su fabricación, su mantenimiento y su formación. Esta normativa se basa en el Real Decreto 1036/2017, que establece las condiciones para la realización de actividades con fines profesionales mediante el uso de aeronaves pilotadas por control remoto.
Entre las principales normas que deben cumplir los drones profesionales en España, se encuentran las siguientes:
- Deben estar registrados e identificados con una placa que indique su matrícula, su propietario y su operador.
- Deben disponer de un seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles daños a terceros.
- Deben ser operados por pilotos con una licencia específica, que acredite sus conocimientos teóricos y prácticos, y que haya superado un examen médico.
- Deben respetar las zonas de vuelo autorizadas, que varían según el peso, la altura y la distancia del dron. En general, no se puede volar sobre aglomeraciones de personas, zonas urbanas, espacios aéreos controlados o áreas restringidas.
- Deben mantener una distancia de seguridad con otras aeronaves, obstáculos, edificios y personas, y no superar los 120 metros de altura.
- Deben estar siempre bajo el control visual del piloto, que no puede operar más de un dron al mismo tiempo, ni volar de noche o con condiciones meteorológicas adversas.
Ventajas de los drones profesionales
Los drones profesionales ofrecen una serie de ventajas que los hacen muy atractivos para diversos sectores y actividades. Entre ellas, se pueden destacar las siguientes:
- Reducen los costes: los drones profesionales son más económicos que otras alternativas, como los helicópteros o los aviones, ya que consumen menos combustible, requieren menos mantenimiento y tienen una vida útil más larga.
- Aumentan la eficiencia: los drones profesionales son más rápidos y precisos que los métodos tradicionales, ya que pueden acceder a zonas de difícil acceso, capturar datos de alta calidad y transmitirlos en tiempo real.
- Mejoran la seguridad: los drones profesionales reducen los riesgos laborales, ya que evitan que los trabajadores se expongan a situaciones peligrosas, como alturas, incendios, derrumbes o contaminación.
- Fomentan la innovación: los drones profesionales abren nuevas posibilidades de negocio, ya que permiten ofrecer servicios novedosos, como el reparto de paquetes, la monitorización del medio ambiente o el turismo aéreo.
Retos de los drones profesionales
Los drones profesionales también plantean una serie de retos que deben ser afrontados para garantizar su correcto funcionamiento y su integración en el espacio aéreo. Entre ellos, se pueden mencionar los siguientes:
- Regular el tráfico aéreo: los drones profesionales deben convivir con otras aeronaves, como aviones, helicópteros o globos, sin causar interferencias ni accidentes. Para ello, se necesita establecer un sistema de gestión del tráfico aéreo que coordine y controle los movimientos de los drones.
- Proteger la privacidad: los drones profesionales pueden captar imágenes y datos sensibles de las personas y los lugares que sobrevuelan, lo que puede suponer una vulneración de su intimidad. Para evitarlo, se necesita aplicar la normativa de protección de datos y garantizar el consentimiento y la transparencia de los usuarios.
- Prevenir el uso ilícito: los drones profesionales pueden ser utilizados con fines maliciosos, como el espionaje, el sabotaje, el terrorismo o el contrabando. Para impedirlo, se necesita reforzar la seguridad y la vigilancia de los drones, así como sancionar las conductas ilegales.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un dron profesional?
Un dron profesional es un dispositivo volador no tripulado que se utiliza para realizar actividades con fines profesionales, como la captura de imágenes, el transporte de mercancías o la inspección de infraestructuras.
¿Qué tipos de drones profesionales hay?
Los drones profesionales se pueden clasificar según diferentes criterios, como su tamaño, su peso, su autonomía, su alcance o su capacidad de carga. Según el peso, se distinguen cuatro categorías: drones de menos de 2 kg, drones de entre 2 y 25 kg, drones de entre 25 y 150 kg y drones de más de 150 kg.
¿Qué normativa regula los drones profesionales en España?
Los drones profesionales están sujetos a una normativa específica que regula su uso, su fabricación, su mantenimiento y su formación. Esta normativa se basa en el Real Decreto 1036/2017, que establece las condiciones para la realización de actividades con fines profesionales mediante el uso de aeronaves pilotadas por control remoto.
¿Qué ventajas ofrecen los drones profesionales?
Los drones profesionales ofrecen una serie de ventajas que los hacen muy atractivos para diversos sectores y actividades, como la reducción de ventajas, como el aumento de la eficiencia, la mejora de la seguridad y el fomento de la innovación.
¿Qué es la AESA?
La AESA es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, una entidad pública que regula y supervisa la seguridad aérea en España. Entre sus funciones se encuentra la autorización y el control de los drones profesionales que operan en el espacio aéreo español.
Conclusión
Los drones profesionales son dispositivos voladores no tripulados que pueden realizar diversas funciones, desde capturar imágenes aéreas hasta transportar mercancías. Su uso se ha extendido en los últimos años en diversos sectores, como el audiovisual, el agrícola, el industrial o el de seguridad.
Los drones profesionales se pueden clasificar según diferentes criterios, como su tamaño, su peso, su autonomía, su alcance o su capacidad de carga. Los drones profesionales están sujetos a una normativa específica que regula su uso, su fabricación, su mantenimiento y su formación.
Ventajas en los drones: muy atractivos para diversos sectores y actividades, como la reducción de costes, el aumento de la eficiencia, la mejora de la seguridad y el fomento de la innovación.
Retos en los drones profesionales: deben ser afrontados para garantizar su correcto funcionamiento y su integración en el espacio aéreo, como la regulación del tráfico aéreo, la protección de la privacidad y la prevención del uso ilícito.
Espero que este artículo te haya sido útil y te haya aclarado algunas dudas sobre los drones profesionales en España. Si tienes alguna pregunta más, no dudes en consultarme. 😊 Desde el Aire.